El 28 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Rabia. Fue proclamada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con la finalidad de prevenir el contagio y propagación de esta enfermedad en perros y prevenir el contagio y muertes en personas.
Fue en esta fecha en el año 1895 cuando falleció el científico y médico francés Louis Pasteur, conocido por sus descubrimientos de los principios de la vacunación, en particular la primera vacuna contra la rabia.
La rabia es una enfermedad viral que puede transmitirse de los animales a los humanos a través de la saliva y la sangre.
La enfermedad es casi siempre mortal cuando aparecen los síntomas. No existe tratamiento ni cura para la enfermedad y nadie ha sobrevivido a la rabia sin una vacunación previa.
La cantidad de virus y el lugar de la mordedura puede decir cuando una persona con rabia presenta signos ni síntomas. Los primeros síntomas son fiebre, dolor y sensación de hormigueo, picor o ardor en la herida. La rabia infecta el sistema nervioso, causando un comportamiento excitado, alucinaciones, falta de coordinación y convulsiones. También, puede hacer que las personas sean incapaces de mover sus músculos y puedan caer en coma.
La rabia solía llamarse hidrofobia porque uno de sus síntomas era provocar miedo a la persona infectada cuando intentaba beber un líquido como el agua. Las personas pueden entrar en pánico cuando ven agua y tener contracciones musculares repentinas en la garganta.
Decenas de miles de personas mueren de rabia cada año. Alrededor del 99% de los casos en humanos provienen de una mordedura o un rasguño profundo de un perro.
Si un animal tiene un comportamiento extraño, las personas deben tener mucho cuidado al acercarse a él. Algunos animales rabiosos se comportan de forma agresiva y babean o echan espuma por la boca. En etapas más avanzadas, el animal puede tener problemas para moverse debido a la parálisis.
Para prevenir la rabia, lo más importante es vacunar a los animales. Para detener los brotes de rabia, países ponen en cuarentena a todos los animales que ingresan al país.
En el Día Mundial de la Rabia, algunos países realizan jornadas de vacunación para los animales domésticos. Támbién informan a las comunidades sobre los riesgos de esta enfermedad prevenible y cómo enseñarle a los niños como deben comportarse de manera segura cerca de los animales.
Prevenir Riesgos de Rabia
Mantenga las vacunas al día para todas las mascotas.
Evite el contacto con la vida silvestre, que es una fuente común de rabia.
Asegure la basura y la comida de las mascotas para evitar atraer animales infectados.
Medidas Inmediatas para Protegerse en Caso que su Perro Tiene Rabia
No se acerque, toque ni intente consolar al perro. La rabia hace que los animales sean impredecibles y peligrosos. Si es posible, contenga al perro en un área segura y cerrada para evitar que se escape o ataque.
Llame a su veterinario de inmediato e infórmele sobre los síntomas. Si se sospecha que tiene rabia, su veterinario lo informará al control de animales local o a las autoridades de salud pública para que tomen las medidas necesarias. Las autoridades determinarán si el perro debe ser puesto en cuarentena o sacrificado para realizarle pruebas.
Si se confirma la rabia, la eutanasia es la única opción humanitaria, ya que la rabia siempre es mortal en los animales. Si el perro no muestra síntomas de la etapa final y fue vacunado, es posible que se requiera una dosis de refuerzo y observación.
Si alguien ha sido mordido o arañado, lave la herida con agua y jabón durante al menos 15 minutos y busque atención médica inmediata. La profilaxis posterior a la exposición (PEP) debe iniciarse rápidamente si se sospecha exposición a la rabia. Si sus otras mascotas fueron mordidas o estuvieron expuestas, comuníquese con un veterinario de inmediato.
Para conocer efemérides y fechas importantes del mes de septiembre, presiona aquí.